Jump to content
RemedySpot.com

Accentuation: orthographic and diacritical

Rate this topic


Guest guest

Recommended Posts

Guest guest

This pertains to SP, but I'd be interested in what some of our FR-

speakers have to say.

I was explaining to a fellow editor that SP distinguishes between the

two types of accent, i.e that the terms are not synonymous. The former

is a subset of the latter and is restricted words that are spelled and

pronounced the same, but otherwise differ in meaning (examples: se and

sé; mi and mí).

I can't find a source for this, but this is what I recall being taught

from one of my profs. I know that FR makes similar distinctions (ex.:

du and dû, ne and né, etc.).

Anyone care to chime in?

Link to comment
Share on other sites

Guest guest

Dear ,

You are speaking of what we call in French " homonymes " (i.e. which sounds

the same, but doesn't mean the same). Moreover, you are investigating on the

role of the accents in these homonyms. Please excuse me, but my culture is

not the one of a supposed " theoritical translator " , I'm just a " practical

one " , but I love French and the French grammar

1) Among your examples, one is not right = " ne " and " né " . In any case " ne "

can't be pronounced " né " . Ne (= apprxox. " not " ) is pronounced " neu " as in

" noeud " (=node). Né(= born ) is pronounced as in " nez " (=nose).

2) Most of the time, in French, an accent - whatever it is - replaces a

pre-existing character or sound , either in Old Latin (literally what we

call the " church " ou " kitchen " Latin, i.e. a popular and rude language

derived from Latin) or in Occitan, or in Oy languages, OR

3) since the " Renaissance " - when François Ier (The First) obliged his whole

kingdom to use the French (François) language (i.e. the Oy language),

particularly in documents pertaining to Law and Religion, in order to unify

and govern the territory.

The role of accents is relatively young, I mean relatively to the European

culture, and is a way of musically adapting the sounds to those of ancient

languages.

I sincerely think that in French, accents have not a lot to do with their

role in Spanish, because there are in French a lot of homonyms without

discrimination due to accents . e. g. vert, vers, ver, verre, vair.

Accentuation: orthographic and diacritical

This pertains to SP, but I'd be interested in what some of our FR-

speakers have to say.

I was explaining to a fellow editor that SP distinguishes between the

two types of accent, i.e that the terms are not synonymous. The former

is a subset of the latter and is restricted words that are spelled and

pronounced the same, but otherwise differ in meaning (examples: se and

sé; mi and mí).

I can't find a source for this, but this is what I recall being taught

from one of my profs. I know that FR makes similar distinctions (ex.:

du and dû, ne and né, etc.).

Anyone care to chime in?

URL: http://groups.yahoo.com/group/medical_translation

In case of any problem with this list, you can reach the moderator at

cgtradmed@..., or at cgtradmed@....

The FAQs of our list are available at :

http://groups.yahoo.com/group/medical_translation/files/M_T-FAQS.doc

The NEW FREE " Medical Translators Database " (MTDB, the most reliable

assistant to find the ideal Medical Translator, is available at

http://cgtradmed-com.ifrance.com/cgtradmed-com/MedicalTranslators.htm.

To unsubscribe, please send an *empty* message to

medical_translation-UNSUBSCRIBE

Link to comment
Share on other sites

Guest guest

> Dear ,

> You are speaking of what we call in French " homonymes " (i.e. which

sounds

> the same, but doesn't mean the same). Moreover, you are

investigating on the

> role of the accents in these homonyms. Please excuse me, but my

culture is

> not the one of a supposed " theoritical translator " , I'm just

a " practical

> one " , but I love French and the French grammar

> 1) Among your examples, one is not right = " ne " and " né " . In any

case " ne "

> can't be pronounced " né " . Ne (= apprxox. " not " ) is pronounced " neu "

as in

> " noeud " (=node). Né(= born ) is pronounced as in " nez " (=nose).

Right, that is an excellent point. In Spanish, " te " and " té " are

identical in sound, but not so with " ne " and " né " in French. So, I

guess my question needs to be answered by a fellow SP-speaker (though

I found your comments in this post helpful and interesting).

Link to comment
Share on other sites

Guest guest

Hello, .

Your question is dealt with in the Gramática de la Lengua Española

of the Real Academia Española; you can dowonload it from the

Academia's web page: www.rae.es (right-button click on Ortografía,

at the left column, and Save as...).

What the Academia has to say about accents is:

(well, I'd better say good-bye now, because you may never get to the

end! :-) )

CAPÍTULO IV

ACENTUACIÓN

El acento prosódico es la mayor intensidad con la que se pronuncia

una sílaba dentro de una palabra aislada o un monosílabo dentro de

su contexto fónico. Por ello se le llama también acento de

intensidad.

Se suele producir, además, una elevación del tono de voz o una mayor

duración en la emisión de esa sílaba.

Dentro de una palabra, la sílaba sobre la que recae el acento

prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas

pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.

El acento prosódico puede tener valor distintivo según la sílaba

sobre la que recae. Por ejemplo: hábito / habito / habitó.

Para señalar la sílaba tónica de una palabra, el español emplea en

ciertos casos el acento gráfico, llamado también tilde (´), signo

colocado sobre la vocal de la sílaba tónica de la palabra según

reglas bien establecidas.

4.1. Reglas generales de acentuación

Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir

cuatro clases de palabras:

a) Palabras agudas son las polisílabas cuya última sílaba es

tónica. Ejemplos: reloj, balón, cantáis, catedral, París.

B) Palabras llanas o graves son aquellas cuya penúltima sílaba es

tónica. Ejemplos: césped, cabello, estepa, sortijas, inútil.

c) Palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es

tónica. Ejemplos: sábado, helicóptero, cuídate, rápido, esdrújula.

d) Palabras sobresdrújulas (1) son aquellas en las que es tónica

alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ejemplos:

dígamelo, cómetelo, llévesemela.

Para colocar correctamente el acento gráfico en las palabras es

necesario seguir las siguientes reglas generales de acentuación:

4.1.1. Las palabras agudas llevan tilde en la sílaba tónica cuando

terminan en vocal, -n o -s . Ejemplos: consomé, está, alhelí,

además.

Sin embargo, cuando la palabra aguda termina en -s precedida por

otra onsonante, no lleva acento gráfico. Ejemplos: robots, tictacs.

Las palabras agudas terminadas en y no llevan tilde. Ejemplos:

virrey, paipay, convoy.

4.1.2. Las palabras llanas llevan acento gráfico en la sílaba tónica

cuando terminan en consonante que no sea -n o -s. Ejemplos: ágil,

árbol, álbum, Héctor.

No obstante, cuando la palabra llana termina en -s precedida de

consonante, sí lleva tilde. Ejemplos: bíceps, fórceps, cómics.

Las palabras llanas terminadas en y deben llevar tilde. Ejemplos:

póney, yóquey.

4.1.3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde

en la sílaba tónica. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito,

gánatela.

4.2. Diptongos

Un diptongo es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una

misma sílaba. A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe

darse una de estas dos situaciones:

a) Que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u),

o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica. En consecuencia,

son diptongos las siguientes combinaciones: ai, au, ei, eu, oi, ou,

ia, ie, io, ua, ue, uo. Ejemplos: aire, causa, peine, Ceuta, oiga,

bou, viaje, ciego, quiosco, suave,

fuerte, cuota.

B) Que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu.

Ejemplos: ruido, diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como

hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos

factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero

en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes,

etc. Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con

diptongo, o flu - ir, con hiato), de incluido (pronunciado in -

clui - do o in - clu - i - do), de cruel (pronunciado cruel o cru -

el), de desviado (que se pronuncia des - via - do o des - vi - a -

do), etc.

Sin embargo, a efectos de la acentuación gráfica, se considerará

siempre que se trata de diptongos.

La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen

diptongo. Ejemplos: ahu - mar, ahi - ja - do.

4.2.1. Acentuación gráfica de los diptongos

Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas

generales de la acentuación de las palabras agudas, llanas y

esdrújulas. Ejemplos: bonsái, recién, amáis, palabras agudas las

tres, llevan acento gráfico por terminar en vocal, en -n y en -s,

respectivamente; hidromiel, adecuar o carey no lo

llevan, por terminar en -l, -r e -y; jesuita, vienen, puertas son

palabras llanas que no llevan tilde, por acabar en vocal, -n y -s;

huésped, llana terminada en -d, sí la lleva; murciélago, cuáquero,

jesuítico son palabras esdrújulas, y por eso llevan tilde.

4.2.2. Colocación de la tilde en los diptongos

a) En los diptongos formados por una vocal abierta tónica (a, e, o)

y una cerrada átona (i, u) o viceversa, la tilde se coloca siempre

sobre la vocal abierta. Ejemplos: adiós, después, marramáu, cambié,

náutico, murciélago, Cáucaso.

B) En los diptongos formados por vocales cerradas, la tilde se

coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: lingüístico, cuídate,

benjuí, interviú.

4.3. Triptongos

Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una

misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta

(a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales

cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica. Ejemplos:

amortiguáis, buey, despreciéis, miau.

4.3.1. Acentuación gráfica de los triptongos

Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las

reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas.

Ejemplos: limpiáis, averigüéis, frente a Paraguay, cacahuey.

4.3.2. Colocación de la tilde en los triptongos

Los triptongos llevan siempre la tilde sobre la vocal abierta.

Ejemplos: apacigüéis, estudiáis, amortiguáis, despreciéis.

4.4. Hiatos

Un hiato es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian dentro

de una misma sílaba, sino que forman parte de sílabas consecutivas.

Ejemplos: te - a - tro, a - é - re -o, vi - gí - a, ve - o, sa - lí -

as.

A efectos ortográficos, existen tres clases de hiatos, según el tipo

de vocales que están en contacto:

a) Combinación de dos vocales iguales. Ejemplos: Saavedra, dehesa,

chiita, Campoo, duunviro.

B) Vocal abierta + vocal abierta distintas. Ejemplos: caen, ahogo,

teatro, meollo, héroe, coartada.

Aunque desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales

iguales o de dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como

un diptongo más o menos consolidado, en lo que respecta a las reglas

de acentuación gráfica siempre se trata de un hiato.

c) Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica o viceversa (2).

Ejemplos: caímos, día, aúllan, púa, reís, líe, reúnen.

4.4.1. Acentuación gráfica de los hiatos formados por dos vocales

iguales o por vocal abierta + vocal abierta

Las palabras que contienen este tipo de hiatos siguen las reglas

generales de la acentuación gráfica de palabras agudas, llanas y

esdrújulas, tanto si alguna de las vocales es tónica como si ambas

son átonas.

Ejemplos en los que una de las dos vocales es tónica: caótico,

bacalao, aldea, Jaén, toalla, león, poeta, zoólogo, poseer. Ejemplos

en los que las dos vocales son átonas: acreedor, traerán, coordinar,

línea, acarreador, arbóreo.

4.4.2. Acentuación gráfica de los hiatos formados por vocal abierta

átona + vocal cerrada tónica o por vocal cerrada tónica + vocal

abierta átona

Todas las palabras con este tipo de hiatos llevan tilde,

independientemente de que lo exijan o no las reglas generales de la

acentuación ortográfica. Ejemplos: país, caía, raíz, Caín, reír,

increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe,

sonríe, mío, río, insinúan, dúo, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un

hiato (véase 4.2). Tampoco impide que el hiato con h intercalada

lleve tilde si es preciso. Ejemplos: vahído, ahínco, búho, rehúso,

prohíben, ahúman, vehículo, turbohélice.

4.5. Acentuación gráfica de los monosílabos Los monosílabos, es

decir, las palabras que tienen una sílaba, por regla general no

llevan tilde.

Ejemplo: fe, pie, sol, can, gran, vil, gris, da, ves, fui, ruin,

bien, mal, no, un.

A efectos ortográficos, son monosílabos las palabras en las que, por

aplicación de las reglas expuestas en los párrafos anteriores, se

considera que no existe hiato —aunque la pronunciación así parezca

indicarlo—, sino diptongo o triptongo. Ejemplos: fie (pretérito

perfecto simple del verbo fiar), hui

(pretérito perfecto simple del verbo huir), riais (presente de

subjuntivo del verbo reír), guion, Sion, etc.

En este caso es admisible el acento gráfico, impuesto por las reglas

de ortografía anteriores a estas, si quien escribe percibe

nítidamente el hiato y, en consecuencia, considera bisílabas

palabras como las mencionadas: fié, huí, riáis, guión, Sión, etc.

Constituyen una excepción a esta regla general los monosílabos que

tienen tilde diacrítica.

4.6. Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite distinguir, por lo

general, palabras pertenecientes a diferentes categorías

gramaticales, que tienen, sin embargo, idéntica forma.

Por la tilde diacrítica se distinguen las palabras que se detallan a

continuación.

4.6.1. Tilde diacrítica en monosílabos

Se distinguen por la tilde diacrítica las siguientes parejas de

palabras monosílabas.

a) el / él

el: artículo masculino. Por ejemplo: El conductor paró de un

frenazo el autobús.

él: pronombre personal. Por ejemplo: Me lo dijo él.

B) tu / tú

tu: posesivo. Por ejemplo: ¿Dónde has puesto tu abrigo?

tú: pronombre personal. Por ejemplo: Tú siempre dices la verdad.

c) mi / mí

mi: posesivo. Por ejemplo: Te invito a cenar en mi casa.

—: sustantivo, con el significado de `nota musical'. Por ejemplo:

El mi ha sonado desafinado.

mí: pronombre personal. Por ejemplo: ¿Tienes algo para mí?

d) te / té

te: pronombre personal. Por ejemplo: Te he comprado un par de

zapatos.

té: sustantivo, con el significado de `bebida', `planta' u `hoja'.

Por ejemplo: Toma una taza de té.

e) mas / más

mas: conjunción adversativa. Por ejemplo: Quiso convencerlo, mas

fue imposible.

más: adverbio. Ejemplos:

Habla más alto.

Dos más dos son cuatro.

f) si / sí

si: conjunción. Ejemplos:

Si llueve, no saldremos.

Todavía no sé si iré.

¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!

—: sustantivo, con el significado de `nota musical'. Por ejemplo:

Una composición en si bemol.

sí: adverbio de afirmación. Por ejemplo: Esta vez sí la habían

invitado.

—: pronombre personal. Por ejemplo: Solo habla de sí mismo.

g) de / dé

de: preposición. Por ejemplo: Un vestido de seda.

dé: forma del verbo dar. Ejemplos:

Espero que lo recaudado dé para hacerle un buen regalo.

Dé usted las gracias a su hermana.

h) se / sé

se: pronombre personal. Por ejemplo: Se comió todo el pastel.

sé: forma del verbo saber o del verbo ser. Ejemplos:

Yo no sé nada.

Sé benevolente con ellos, por favor.

i) o / ó

La conjunción disyuntiva o no lleva normalmente tilde. Solo cuando

aparece escrita entre dos cifras llevará acento gráfico, para evitar

que se confunda con el cero. Así, 3 ó 4 no podrá tomarse por el

número 304.

4.6.2. Tilde diacrítica en los demostrativos

Los demostrativos este, ese, aquel, con sus femeninos y plurales,

pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres. Ejemplos:

Ésos son tus regalos, no éstos.

Aquéllas ganaron el campeonato.

Mi casa es ésta.

No llevarán tilde si determinan a un nombre. Ejemplos:

Las preguntas de aquel examen me parecieron muy interesantes.

El niño este no ha dejado de molestar en toda la tarde.

Solamente cuando se utilicen como pronombres y exista riesgo de

ambigüedad se acentuarán obligatoriamente para evitarla. Existiría

este riesgo en la siguiente oración:

Dijo que ésta mañana vendrá.

Dijo que esta mañana vendrá.

Con tilde, ésta es el sujeto de la proposición subordinada; sin

tilde, esta determina al nombre mañana.

Las formas neutras de los pronombres demostrativos, es decir, esto,

eso y aquello, se escribirán siempre sin tilde. Ejemplos:

Esto no me gusta nada.

Nada de aquello era verdad.

4.6.3. Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las

palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y

quién son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en

oraciones interrogativas y exclamativas. Ejemplos:

¿Qué quieres?

¿Cuál es el motivo?

¿Quiénes son estos señores?

¿Cuándo llega el avión?

¡Qué buena idea has tenido!

¡Cuántos problemas por resolver!

¡Cómo llovía ayer!

También se escriben con tilde cuando introducen oraciones

interrogativas o exclamativas indirectas.

Ejemplos:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaba haciendo allí.

Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.

¿Que no sabes dónde desemboca este río?

Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.

Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que

superar.

4.6.4. Otros casos de tilde diacrítica

a) sólo / solo

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio.

Ejemplos:

A Tomás le gusta estar solo.

Solo tomaremos fruta.

Cuando quien escribe perciba riesgo de ambigüedad, llevará acento

ortográfico en su uso adverbial. Ejemplos:

Pasaré solo este verano aquí (`en soledad, sin compañía').

Pasaré sólo este verano aquí (`solamente, únicamente').

B) aun / aún

La palabra aún llevará tilde cuando se utiliza con el significado

de `todavía'. Ejemplos:

Aún es joven.

No ha llegado aún.

En cambio, cuando equivale a hasta, también, incluso (o siquiera,

con negación), se escribirá sin tilde. Ejemplos:

Aun los sordos habrán de oírme.

Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor.

Ni aun él lo sabía.

Cuando aun forma parte de la locución conjuntiva aun cuando, se

escribe sin tilde. Por ejemplo:

Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

4.7. Acentuación de palabras compuestas

A efectos de acentuación gráfica, las palabras compuestas se

comportan como una sola palabra, y por tanto siguen las normas

generales y particulares ya definidas, con independencia de cómo se

acentúen sus formantes por separado. Ejemplos:

busca + pies buscapiés (palabra aguda terminada en -s)

así + mismo asimismo (palabra llana terminada en vocal)

décimo + séptimo decimoséptimo (palabra esdrújula)

Otros ejemplos: traspiés, veintidós, rioplatense, baloncesto,

tiovivo, portalámparas...

4.7.1. Acentuación de adverbios en -mente

Los adverbios terminados en -mente constituyen una excepción a la

regla general de acentuación de palabras compuestas, ya que, en

realidad, tienen dos acentos fónicos: uno en el adjetivo y otro en

el elemento compositivo -mente. Por ello, el adverbio conserva la

tilde en el lugar en el que la llevaba el

adjetivo. Ejemplos: cortésmente, fácilmente, tímidamente,

plácidamente; pero buenamente, decorosamente, fielmente,

soberanamente.

4.7.2. Palabras compuestas con guion

En los compuestos de dos o más adjetivos unidos con guion, cada

elemento conservará la acentuación fonética y ortográfica que le

corresponde. Ejemplos: hispano-belga, franco-alemán, histórico-

crítico- bibliográfico.

4.7.3. Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de

acuerdo con las normas generales de acentuación. Ejemplos: cayose,

pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en

vocal); mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras

esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este tipo que ya no

funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más

pronombre enclítico más complemento, siguen también, en cuanto al

uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose,

sabelotodo, metomentodo.

4.8. Acentuación de voces y expresiones latinas

Las voces y expresiones latinas usadas en nuestra lengua se

acentuarán gráficamente de acuerdo con las reglas generales del

español. Ejemplos: tránseat, ítem, accésit, memorándum, exequátur,

alma máter.

4.9. Acentuación de palabras de otras lenguas

En las palabras de otras lenguas que, por su falta de adaptación a

la nuestra, escribimos con letra cursiva o entre comillas (véase

2.12), así como en los nombres propios originales de tales lenguas,

no se utilizará ningún acento que no exista en el idioma a que

pertenecen. Ejemplos: catering, Aribau, Windsor.

Si se trata de voces ya incorporadas a nuestra lengua o adaptadas

completamente a su pronunciación y escritura, habrán de llevar tilde

cuando lo exija la acentuación del español. Ejemplos: búnker, París,

Támesis.

4.10. Acentuación de letras mayúsculas

Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas

dadas. Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha

establecido una norma en sentido contrario.

Notas:

(1) Las palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y

sobresdrújulas son llamadas también, entre fonetistas, oxítonas,

paroxítonas,

proparoxítonas y superproparoxítonas, respectivamente.

(2) Son también hiatos de este tipo los que afectan a las sucesiones

de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada.

Ejemplos: sa - lí - ais, ca - í - ais, etc.

Link to comment
Share on other sites

Guest guest

>

> Hello, .

>

> Your question is dealt with in the Gramática de la Lengua Española

> of the Real Academia Española; you can dowonload it from the

> Academia's web page: www.rae.es (right-button click on Ortografía,

> at the left column, and Save as...).

>

> What the Academia has to say about accents is:

>

> (well, I'd better say good-bye now, because you may never get to the

> end! :-) )

Thanks much. María Moliner said essentially the same thing. But I still

can't find the different terms distinguished (e.g. at 4.6.1.). So be

it....

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You are posting as a guest. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

Loading...
×
×
  • Create New...